¿Qué es una consultoría de mercadotecnia?

Se refiere a cualquier organización que brinde sus servicios para hacer que las empresas a las que sirve alcancen sus objetivos, a que cuenten con la información necesaria, para la solución de sus problemas, así como guiarlos a través de la toma de decisiones que le den certeza a sus operaciones de una manera preferentemente redituable para ambas partes.

Lo que necesita el cliente, contra lo que el profesional recomienda.

¿No les ha pasado que están con un cliente en una primera visita dentro de su negocio, y este comienza a explayarse en las cosas que cree que necesita a su parecer, contra las que necesita corregir urgentemente?

Sucede mucho en negocios como restaurantes, hay de todo, desde locales de renta, carritos en la calle o “food trucks”, y los errores en vez de ser diferentes parecen ser los mismos:

  • Aperturas de prueba, donde no tienen el personal o la materia prima para satisfacer la demanda.
  • Cierres temporales del negocio.
  • Un mal diseño en la fachada.
  • Un mal nombre que hace que la gente no sepa si es un lugar de baguettes o un gimnasio.
  • Nombres compuestos difíciles de recordar “Tamalería Eben-Ezer”

Todas estas cosas se superan cuando ya hay una penetración, nadie les llamaría a esos buenos tamales “Eben Ezer” sino se referirían a ellos como “Los tamales de la calle 10”, por poner un ejemplo.

Sigan el proceso administrativo pues nos da la respuesta en su definición:
Planeacion: Aquí nace el proyecto, con investigación y también se tiene una noción clara de lo que se va a formar.
Organización:  Disponer y coordinar los recursos disponibles que son: financieros, humanos y materiales
Dirección: Ejecución de los planes, supervisión  y comunicación para alcanzar las metas de la organización.

Control: Evalúa el desarrollo del proyecto y corrige en cuanto halles una falla.

A veces el dueño no tiene idea de por qué no tiene clientes y el ojo experto lo detecta de inmediato, pero no siempre debe ser así, con herramientas de retroalimentación sencillas como una encuesta bien hecha después del servicio se pueden lograr grandes cambios, y hay clientes que dicen “La gente no las contesta ni aunque les haga descuentos, no tiene caso” y yo les pregunto, “De 100 encuestas, ¿Cuantos sí las contestan?” y ya es cuando admiten que 20 o 40 personas las contestan, y es de ahi donde se tiene que obtener la información, la cosa es insistir, y reaccionar. Y cuando el negocio tiene pagina en  Facebook es muy sencillo poner las quejas y comentarios directamente con la empresa, pero eso de la administrador de comunidades es otro tema, actuen fríamente y con la cabeza, es su economía la que están apostando.

m0Dqbg.jpg

Imagen: Mighty183

El negocio millonario de la nostalgia en los videojuegos.

LA NOSTALGIA ES MÁS QUE UN SENTIMIENTO: ES UN PRODUCTO QUE SE VENDE CARO. ¿DE DONDE VIENE ESTA SOBREVALORACIÓN DEL PASADO?

Hoy la nostalgia que padecemos no tiene que ver con lugares sino con sensaciones y épocas aunque no las hayamos vivido.

De un tiempo para acá, parece que todo lo “cool” debe ser “retro”: en la televisión hay canales que pasan sólo series “viejitas”, hay señales “Premium” especializadas en pasar cine en blanco y negro; se reestrenan películas  de hace 30 años pero ahora en 3D: The Beatles es la banda de moda: cada que te llaman suena la rola del mundo 1-1 de Super Mario Bros. … aunque nunca lo hayas jugado o ni hacías cuando estaba de moda: la música que más te prende es la que se hizo con emuladores del NES; compraste en varios miles de pesos un Atari en una subasta por internet; gastaste todos tus ahorros en un iPhone y sólo lo usas para tomarte fotos y subirlas con Instagram para que se vean “viejitas”… ¿Entiendes mi punto?

DEL FOTOREREALISMO AL PIXEL.

hhFr1uS

Bad Dudes – Data East.

Para todos aquellos que jugamos videojuegos, el negocio de la nostalgia es cosa de todos los días, sobre todo en esta generación. A veces pareciera que este medio ha sido el más influido por la alabanza del pasado, pero la realidad es que la sociedad en la que vivimos se ha dejado atrapar entera. La frase “¡en mis tiempos las cosas eran mejores!” deja de ser una simple interjección de viejitos para convertirse en una filosofía.

Menciona el autor Efraín Trava en que la revista Replicante (tinyuril.com/43v9qfz) que los seres humanos modernos “seguimos caminando hacia el frente, pero con la cabeza girada hacia atrás, pues lo que menos importa es lo que se halla allende nuestras fronteras perceptivas, detrás de esos muros erigidos minuto a minuto por el ineludible correr del tiempo”. ¿Es que le tenemos miedo al presente o estamos desencantándonos de él? Nos aferramos al pasado para recordad aquellas épocas en las que la felicidad era más y las responsabilidades eran menos.

“RETROCRACIA”.sunset (1)

Cave Story. – Nicalis.

Trava también habla de la palabra “retrocracia”: “al no vislumbrar el horizonte claro y presentir que los siguientes pasos nos llevan directamente al precipicio, lo mejor es meter reversa. Las expectativas, paradójicamente, están puestas en lo ya sucedido, en lo ya creado y no en lo que está por delante”.

Mientras que en el pasado romper con los cañones, innovar y sorprender, hoy es todo lo contrario: hay que ser retro para llamar la atención hay que reciclar para vender, hay que demostrar que sabemos del pasado para tener status, los héroes no son los vanguardistas sino los que tienen mejor memoria. Irónico. Antes el pasado sólo daba base al presente, pero hoy lo cubre y lo determina. ¿Y el futuro? Es demasiado incierto como para preocuparse por él.

TENGO UNA VACA LECHERA.

20180613_1.jpg

Super Smash Bros. Ultimate. – Sora, Bandai namco games.

De esto se han dado cuenta muchas personas que mientras lees esto se hacen más y más ricas. El pasado es una fábrica de dinero que parece que nunca cerrará. Las compañías de videojuegos se aferran a ella y los consumidores vamos tras la marca en lugar de ir tras el concepto. La nostalgia es una vaca que por más que se ordeñe, no se seca. Y nosotros caemos, pero ¿de verdad es algo muy malo? ¿Estamos en una crisis de creatividad por culpa de esta situación? ¿Somos “víctimas” del amor por el pasado?

La nostalgia es un fenómeno contemporáneo que no se puede ver desde un solo punto de vista, por eso aquí les presento varios puntos para que nos demos una idea más clara y luego podremos sacar las conclusiones que cada quien desee.

PERSPECTIVA PSICOLÓGICA.

  • “Es el sentimiento que despierta en las personas una idea profundamente anclada en su recuerdo, el cual no necesariamente es individual. Es decir, las ideas, personajes o íconos que marcaron una época y que son valorizados de manera positiva por quienes vivieron en ella”. Miriam Salgado, pasante, licenciatura en Psicología Social UAM Iztapalapa.
  • “Tiene dos vertientes: te puede llevar a un estado depresivo o te puede ayudar a sentirte mejor contigo mismo, porque el hecho de añorar algo del pasado que fue satisfactorio para ti te hace comparar cómo te sentías en esa época y cómo te sientes ahora”. Nelson Gutiérrez, psicólogo por la Universidad Veracruzana.
  • Es un anhelo por el pasado, comúnmente de manera idealizada. Usualmente es desatado por una remembranza o una imagen u objeto de la infancia. Es un recurso utilizado en obras artísticas, como la literatura, para facilitar la identificación con el lector, pero en videojuegos ayuda a evocar más cosas intangibles, como ciertos momentos.

PERSPECTIVA DE LA MERCADOTECNIA.

¿QUÉ ES LA NOSTALGIA PARA LA MERCADOTECNIA?

  • Una oportunidad de rejuvenecer marcas viejas. Suena contradictorio pero no: una marca vieja puede regresar con elementos nuevos, pero si conserva algo de su esencia (ej., su nombre o algún color) es más fácil que los consumidores de todas las edades se identifiquen con ella. Ej.: Castlevania: Lords of Shadow.
  • Una estrategia para vender productos modernos con aires del pasado. Un ejemplo son los videojuegos minimalistas o indies: tienen influencias estéticas u operativas de los juegos del pasado, pero no dejan de ser modernos y se nota que están a muchos años de distancia (tecnológicamente) respecto a sus antepasados.
  • En sí misma es el producto mercantil por excelencia. El mejor producto sigue siendo el aspiracional, aquel que nos da bienestar o nos hace sentir mejor como personas o físicamente. La nostalgia apela a la niñez, la magia y la fantasía, a la libertad de épocas pasadas. La mercadotecnia vende sueños y la nostalgia es un sueño,

Detrás de esta estrategia de las compañías, hay un elemento ineludible a mencionar: la nostalgia tiene su origen en nuestra mente, por eso, de acuerdo a Miriam Salgado, esto no es precisamente “una predilección” solo del humano contemporáneo: “siempre se tiende a pensar que las cosas pasadas fueron mejores. La memoria tiende a recordar y a sublimar lo que nos gustaba, aunque tal vez eso no era tan bueno, pero lo recordamos como tal. La emotividad juega un papel importante en este aspecto: querer revivir o recobrar lo que tuvimos cada que sea posible”.

El precio de un recuerdo.

SNES-Classic-Mini-821565.jpg

SNES mini. -Nintendo.

Todos los humanos tenemos nostalgia pero no todos han caído en la “moda” de gastar por un pedazo de esos recuerdos. La disposición a gastar es clave para entender este asunto: “hay quienes pagan lo que sea en cosas que para otros carecen de sentido, lo que no quiere decir que no compartan la nostalgia. La diferencia es la valoración que dan y cómo esta se traduce ya no en un sentimiento sino en una capacidad  de acción, en este caso para consumir algo en particular.

La situación clave para mí es el cómo un pensamiento o un recuerdo se manifiesta en la materialidad. Deja el plano de las ideas y las emociones para manifestarse en el mundo material”, afirma Miriam.

¿Pero comprarías CUALQUIER juego sólo porque es añejo? “Lo que marca época es lo que trasciende. Se dice que la música de antes era mejor que la de ahora, pero únicamente se recuerdan los “greatest hits”, los que pegaron. Esa música que pegó en una época determinada y que es considerada buena, en esta época sigue siendo considerada buena, es un buen marco de referencia. En un juego es lo mismo, “por ejemplo Pac-Man es un ícono por lo mismo”, afirma Nelson. Es así que sólo lo bueno trasciende y no todo lo antiguo llega a ser valorado. Por eso las compañías no se arriesgan con cualquier cosa para apelar a nuestra nostalgia. Van por lo seguro.

¿Sabías que Apple ha estado a punto de la quiebra en muchas ocasiones? Son embargo, hoy sigue siendo una de las empresas de tecnología más importantes del mundo porque nunca deja de voltear al pasado y recordar sus raíces: iMac, iPod, iPhone, iTunes son algunos ejemplos de menos botones y más funcionalidad. Pero no solo sus productos físicos están plagados de minimalismo y “retro”, también su publicidad: música sencilla, combinación de máximo uno o dos colores, siluetas. Menos es más.

Ojos en la espalda.

51ZVNA1Q3GL.jpg

Control de Atari 2600.

Mirar hacia atrás nos pone en contacto con muchos sentimientos y recuperarlos de alguna forma, aunque no sea real nos hace sentir mejor. Lamentablemente, aún no se inventa el Delorean que nos deje viajar en el tiempo, así que debemos reconectarnos con esos momentos sin dejar el presente. Y ese es el punto principal: el tiempo no regresa, y lo intangible es más valioso que lo tangible sentimentalmente hablando.

Por lo tanto, la venta de nostalgia se basa en obtener algo tangible que nos haga recordar lo intangible: no te compraste esa gorra con el dibujo extraterrestre de Space Invaders para imaginar que tienes un Atari en tus manos, sino porque te hace recordar épocas que viviste o momentos que según tus papás o tus gurús de los videojuegos (que son más grandes que tú) eran mejores que los de ahora.

El mejor vendedor es el que te hace comprar cosas que no existen. Vender eso es el negocio más lucrativo de hoy. ¿Cuántas empresas de juegos no lo hacen?

LA PERSPECTIVA DEL COLECCIONISTA.

¿QUÉ ES LA NOSTALGIA PARA EL COLECCIONISTA?

sunset (1).jpg

Resident Evil 4. – Capcom.

“Ya una vez que tienes poder adquisitivo, la nostalgia detona una especie de búsqueda incansable por conseguir todos esos juegos que jugaste cuando eras niño. Una vez que ya los obtuve me dio curiosidad  ver más allá de los juegos que conocía porque había secuelas, sagas y demás que se extendían a más plataformas”.

“Como fan service es buena, pero desgraciadamente se está volviendo algo, como decimos entre cuates, “vivir de tus rentas”: hoy se están viendo más ports (buenos para quien no los conoció en su momento), y algunos quedan increíbles, pero que te ofrezcan el mismo título retocado en lugar de una secuela digna no me convence”.

“Muchos vimos madurar los juegos y el que hayan estado durante nuestra juventud les añaden más fuerza: al final uno es mercado cautivo y este gracioso jugueteo con nuestros recuerdos siempre funcionará. Nadie olvida a Pac-Man o Mario, son íconos  que no pasan de moda, aún con sus altibajos, por lo que seguiremos consumiéndolos.

Para este apartado platiqué con Leex2007 (así pidió que le llamáramos), uno de los coleccionistas de videojuegos más clavados en México. Cuenta con aproximadamente 3000 juegos, 90 consolas y 1000 textos sobre el tema, ya que también es un apasionado lector.

“Empecé a coleccionar primero por gusto, después por curiosidad y últimamente por costumbre ¡jajaja! Aunque hoy, desgraciadamente, ya no cuento con el tiempo como cuando niño, por lo que esto cae en el simple hobby de obtener por costumbre y eso da tristeza, ¡jajaja!”.

LA FUERZA DEL RECUERDO.

0000468_nba-jam.jpeg

Arcadias varias.

Como vemos para Leex2007 la nostalgia no es una simple añoranza pasiva que lo haría llorar en silencio: es un motor que lo impulsa a conseguir los juegos más raros, y aunque no desprecia los juegos actuales, dice que sus favoritos siempre serán los antiguos porque “dan una sensación de satisfacción mayor, que es algo ya poco común  y no los consigues en tiendas convencionales además conseguirlos completos y en buen estado representa un esfuerzo mayor. Otro punto es el hecho que siempre es una grata experiencia repasar esa magia que te transmitían a través de su música y el reto menciona a Battletoads, uno de los juegos que más trabajo le costó terminar.

Pero ya nos quedó claro que la nostalgia no es sobre cosas materiales, sino sobre momentos y Leex2007 se remonta a las “maquinitas”: “he visto que han porteado juegos de arcade y puedes jugarlos online con amigos como en los viejos tiempos, aunque era más divertido cuando jugabas con ellos en tiendas y farmacias. Se extraña la camaradería, los gritos, el señalamiento del vaguito que acababa los juegos con una sola ficha y los avisos de los amigos de: “¡Ahí viene tu mamá, escóndete!”. Coleccionar ha contribuido a que pudiera conocer algo más allá de lo que hay en un juego y a más gente con el mismo gusto” concluye.

Con estos antecedentes, hablemos de la invasión de este fenómeno en los videojuegos. Nintendo es la reina de la venta de la nostalgia, pero Capcom, Sony, Microsoft, Activision, o SEGA, no se quedan atrás. ¿Qué compañía no se ha aprovechado de esta necesidad que tenemos de mirar al pasado?

Incluso las compañías indies y los estudios más nuevos sobreexplotan el minimalismo, el 8-bit, la música sencilla, las tramas fáciles y los gráficos poco detallados para vendernos sus juegos. Y no trato aquí de hacerlos quedar como “malos” por “aprovecharse” de nosotros, pero es un hecho el que no se suba a este tren, no va a ganar.

¡REGRESÓ!… PERO EN FORMA DE FICHAS.

Boss_ridley.gif

Metroid Zero Mission. – Nintendo.

Pero la explotación de la nostalgia no significa simplemente hacer juegos con la misma estética y recursos de los de antaño. Si jugáramos hoy un Space Invaders igualito al original, la experiencia sería ciertamente “curiosa”, sí, pero nuestra frustración por no tener más rapidez, colores y sonidos no tardaría en salir: la clave es saber combinar lo viejo con un poco de lo nuevo.

Nintendo nos sigue vendiendo juegos protagonizados por Mario pero siempre “innova” presentándonoslo en situaciones “nuevas”. En el fondo sabemos (o creemos) que es el mismo Mario bonachón y simpático DE SIEMPRE (lo idealizamos), pero lo vemos “modernizado” tanto estética como funcionalmente: antes sólo brincaba, ahora es doctor, juega tenis, maneja karts, etc.: compramos una mezcla de nostalgia e idealización, aderezada con modernidad. La nostalgia de hoy no es nada sin una pizca de modernidad que nos parezca atractiva.

Es la misma Stacy Malibú  pero con sombreo nuevo.

Pero la “innovación” no tiene que estar en el juego en sí, también puede estar en su formato: el “programa Embajadores” del Nintendo 3DS nos ofreció exactamente los mismos juegos de hace 20 años, pero ahora digitalmente y en una nueva consola.

¿CRISIS?

81hyAlSYb0L.jpg

Blaster Master Zero. – Inti Creates.

Tantos remakes, reediciones, reestrenos, regresos, reciclajes, ports y demás, ¿Indican una crisis de creatividad? No exactamente. Si bien ya vimos en el apartado de mercadotecnia que la explotación de la nostalgia es un negocio muy jugoso, ese dinero podría servir para invertirlo en nuevos proyectos o tecnología que alienten la innovación.

Además, estamos en un momento muy particular en la industria: hoy los jugadores que de niños fueron pioneros con las consolas  de primeras generaciones tienen aproximadamente 30 años, poder adquisitivo, y muchos, muchos recuerdos. Es un momento que la industria debe aprovechar para enriquecerse.

La combinación de juegos indies minimalistas que usan el “retro” para agregar un elemento atractivo a sus juegos y las grandes compañías que sobre explotan una y otra vez sus mismas franquicias de siempre conforman el panorama del negocio de la nostalgia. El futuro dirá si los muchos recursos obtenidos de él realmente se invierten en innovaciones y empujan a la industria a una evolución. Mientras tanto, por lo menos en lo que resta de esta generación, tendremos que seguir fumándonos esa nostalgia que nos ha invadido.

Fuente: www.gamemaster.com.mx Diciembre 2011.

Autor: Poke

Imágenes sujetas a sus respectivos autores.

 

Lo que nos hace…

3Gduepif0T1UGY8H4xMDoxOjBzMTt2bJ

Robert Dilts, uno de los padres fundadores de la PNL, define los valores como *supercreencias*, término que da muy bien la idea de cómo se trata de convicciones muy profundas sobre “qué es importante para nosotros. Todos queremos sentirnos bien y evitar estar mal, pero todos hemos desarrollado en el transcurso de nuestra vida un código personal para establecer qué es el placer y qué es el dolor y cuáles emociones son más importantes que otras. Los valores son precisamente esos impulsos que nos motivan a ir en dirección de algo o que nos impulsan a alejarnos de otra cosa.

Los valores son por lo tanto de dos tipos: los estados emocionales de placer hacia los cuales tendemos a ir (amor, alegría, diversión, entusiasmo, amistad, éxito, salud, libertad, pasión…) y los estados de ánimos que intentamos evitar (enojo, apatía, frustración, depresión, inseguridad, miedo de las críticas, humillación, miedo al rechazo…) en Inglés se llaman Moving towards values y Away from values, es decir, literalmente, “valores hacia los cuales nos movemos” y “Valores de los que nos alejamos” para mayor facilidad y comodidad de expresión en este libro definiremos a los primeros como *Valores positivos* y a los segundos *Valores negativos*

Un motor en el que uno de los pistones se moviera al contrario de los otros, nunca lograría desarrollar plenamente su potencia, arriesgándose incluso a detenerse completamente a causa de este “conflicto” entre sus partes es exactamente lo que ocurre cuando los valores entran en conflicto entre sí; piensa en alguien que desea tener éxito, pero teme enormemente a la crítica de los demás, o bien quien desea amor, pero quizás ha asociado las relaciones de pareja con la idea de perder su libertad. ¿Te das cuenta de cómo estos conflictos de valores pueden resultar problemáticos o inmovilizar una persona y volverse tal vez causa de *auto sabotajes*?

Para entender aún mejor cómo los valores desempeñan sus funciones, detengámonos en cómo se forman, en especial durante nuestro desarrollo (¿cómo aprendiste que robar comida no es un modo correcto de obtenerla, que la amistad es fundamental en tu vida, que la libertad es un derecho irrenunciable y que matar es malo?).

El sociólogo estadounidense M. Massey elaboró la teoría de los 3 periodos de desarrollo y formación de los valores: el periodo de la Imprinting, el del modelado y el de la socialización, el primero abarca la edad de 0 a 7 años, cuando graduamos y absorbemos inconscientemente todo lo que ocurre a nuestro alrededor.

Desde los 8 a los 13 años está la fase del modelado: comenzamos a volvernos conscientes de la diferencia entre los seres humanos que nos rodean y a elegir nuestros “héroes” al decidir quién entre amigos, parientes o padres puede asumir tal papel. En efecto, resulta muy fácil que en este periodo el actor, el cantante, el deportista o el superhéroe de los comics se vuelvan leyendas que idolatramos, que tomamos como modelo y a los cuales intentamos parecernos lo más posible. Naturalmente es un periodo muy delicado para la formación de los valores…

Luego, entre los 14 y los 21 años vivimos el periodo de la socialización, empezando a formar y reforzar los valores vinculados  con las relaciones y con la vida social, que ejercen ahora un peso mucho mayor en nuestra vida.

Por lo tanto, como para las creencias, también los valores se crean fundamentalmente gracias a referencias: experiencias y eventos ocurridos y condicionamientos del entorno (familia, amigos, héroes y mensajes recibidos en la escuela, en la Iglesia, en los medios…)

Según Massey, alrededor de los 21 años nuestros valores principales alcanzan una notable estabilidad y solo una experiencia emotivamente significativa o, incluso, un auténtico Shock psíquico podrán alterar su presencia y jerarquía.

Pero al final siempre podemos elegir.

Extracto de un libro del autor Roberto Re.

No elaborar presupuestos, el asesino de negocios.

En el mundo del emprendimiento hay muchas leyes que no todos conocen, y que suelen ser sencillas de implementar y muy beneficiosas en el largo plazo y de no ser tomadas en cuenta pueden llevar a la empresa a la bancarrota. Una de esas leyes es la elaboración de presupuestos. Creemos que con vender mucho basta,  o a veces solamente con estar en números negros es lo que funciona pero no es así, sin embargo la elaboración de un buen pronóstico financiero es básica para una administración rentable y duradera.

Untitled

Un presupuesto obliga a elaborar un panorama de la empresa en los próximos meses, a entender mejor qué resultados está dando y a tomar las mejores decisiones. Y la habilidad de establecer metas de ingresos, costos y ganancias es una de las principales virtudes de un emprendedor exitoso.

“Un presupuesto bien hecho mide la capacidad de crecimiento de la empresa, te dice cómo asignar los recursos y te ayuda a saber si el capital con el que cuentas o el que estás levantando será suficiente”, explica Claudia Ludlow, directora de Proyectos del club de inversionistas Angel Ventures México.

¿Tu pronóstico es favorable?, contáctanos y te elaboramos uno.

angelalejandre90@gmail.com

afafasfaf

8 consejos para todo gerente empresarial, o coordinador de proyecto.

1.- No presiones a tus posibles aliados.

Ya sean empresarios que apoyen de alguna manera tu empresa, o clientes que atender, nunca los presiones a tomar una decisión y respeta cuando digan no.

Handshake

2.- Viste bien siempre.

La primera impresión es la mejor impresión, un líder siempre debe tener una excelente presentación, pues debe ser un ejemplo a seguir y vestir bien ayuda a estar listo para cualquier ocasión.

men-suit ad

3.- Apréndete el nombre de todos los miembros de tu organización.

Al parecer algo obvio, pero es muy importante ya que le da su lugar e importancia a tus colaboradores, y es básico a la hora de hacer nuevas alianzas el llamar a tus futuros aliados por su nombre.

1343894338988

4.- Pinta un panorama y apégate al plan.

Para ser un poco más específicos, este punto se refiere a que debes tener un plan desde el inicio de tu proyecto y debes tomar las precauciones necesarias, lo que lleva al siguiente punto.

bigstock-Businessman-Hand-Working-With-44532328

5.- Pregunta sobre planes futuros a los miembros de tu proyecto.

Es importante tener un control de las expectativas de tu proyecto, así que para evitar incidentes desafortunados en el futuro, procura estar bien informado de los planes de tus colaboradores tendrán en el transcurso de la duración de tu proyecto, de esta manera puedes tomar acciones preventivas como programar un reemplazo o ajustar la carga de trabajo.

Businessman at fork of stone pathway in water

6.- Cuida sus acciones.

Aunque trabajes con profesionales, todos somos humanos y cometemos errores, procura llevar un control del desempeño de tus colaboradores según las necesidades de tu proyecto, así como incidencias en faltas al trabajo o un índice de metas cumplidas bajo, mantén la comunicación y toma acciones correctivas.

o-BUSINESS-FUTURE-facebook

7.- Mantén a tu equipo motivado.

Uno de los mas grandes motivadores en las empresas es el dinero, después de todo tus colaboradores trabajan contigo por esa razón, así que sería una buena opción manejar algún regalo como un viaje o bonos en base a cumplimiento de objetivos, y un empleado motivado es un empleado que dará buenos resultados, procura siempre ser equitativo y transparente todo el tiempo, lo que nos lleva al siguiente punto.

o-BUSINESS-FUTURE-facebook

8.- Trata a todos tus empleados por igual.

Cierto es que cada uno tiene una forma de trabajar distinta y una especialidad así como cada colaborador tiene una personalidad diferente que lo identifica, pero en este punto me refiero a que no ocultes promociones o bonos a cierto empleado solo porque tenga cierta facilidad (o dificultad), esto usualmente se vuelve contraproducente ya que otros pueden llegar a ver como injusto cuando se enteren.

dv518019-750xx354-472-0-0


 

Las 10 reglas de la colaboración de Alan Moore.

hidden05_080222a-l

“La manera más rápida de perder una amistad es haciendo negocio con ella” – Anónimo.

Colaborar en los negocios tiene sus riesgos, a su vez que sus beneficios y la mejor manera de protegerse de éstos rompimientos es pactando los negocios por escrito y notariados en un contrato de ser posibles. Colaborar con un amigo o familiar tiene sus beneficios como por ejemplo, facilidad en préstamos económicos por la cantidad de confianza que hay entre las partes, lo que se puede convertir en una complicación debido a los largos periodos de cobranza que se pueden generar.

A continuación el Video de “Las 10 reglas de la colaboración”.

Conozcan a Alan Moore aquí.

Si no estas dispuesto a competir, no vendas.

rer

Me atrevo a decir que muchos de los usuarios de los mencionados grupos de Facebook piensan que con un buen producto, a un buen precio, y (a veces) con una buena estrategia, tienen todo lo necesario para concretar la venta, pero importantes factores como la competencia son ignorados.

“Precios por inbox” es el slogan de grupos de venta en Facebook que quienes lo usan piensan que no es conveniente poner el precio en la entrada, pues de esa forma, algún otro usuario podría ofrecer el mismo producto a un mejor precio, “robándoles” la venta. Y tienen razón, es algo que a veces sucede, pero sin embargo hay quienes catalogan este comportamiento como “desleal” cuando en realidad lo que no quieren hacer es competir.

Ya en un negocio establecido, no solo debes conocer a tu competencia, sino haber establecido un diferencial que te distinga de los demás, tal vez tienes una estética de las 3 que hay en tu colonia, pero eres el único que da servicio a domicilio con un cargo extra. O un salon de masajes con un 2 X 1 en dias de poca afluencia de clientes. El punto es hallar esa ventaja competitiva para hacer que los clientes quieran regresar contigo.

ST Dario Aguilar

Cómo escoger un nombre.

heroNo recurra al pasado para orientarse, ni escoja el nombre de un auto de carreras francés (Chevrolet) o el de la hija de su representante en París (Mercedes).

Lo que funcionó en el pasado no necesariamente funcionará ahora o en el futuro. Antes había pocos productos y el volumen de la comunicación era menor; por ende, el nombre no era importante. Sin embargo, en la actualidad un nombre que no llame la atención y que no diga nada resultará insuficiente para entrar en la mente. Lo que uno debe buscar es un nombre que inicie el proceso de posicionamiento, esto es, un nombre que diga al cliente prospecto cual es la principal ventaja del producto. Así se hizo con el champú “Head & Shoulders”, la loción para la piel “Intensive Care”, la bebida dietética “Slender” (delgado) y la pasta de dientes “Close-Up”. Por otra parte uno podría utilizar nombres como “DuraSiempre” (para una batería de larga duración), “Sacudicuece” (para una nueva forma de cocinar pollo) o “Filos” (para una crema de afeitar que permita una rasurada al ras).

Pero un nombre no debe “pasarse de la raya”, es decir, acercarse tanto al producto como para que se vuelva genérico y se convierta en una denominación general para todos los productos de su tipo y no en un nombre comercial para una marca específica. “La cerveza Lite de Miller” es el nombre de un producto que se pasó de la raya. Ahora tenemos, por ejemplo, Schlitz Light, Anheuser-Busch Natural Light y muchísimas cervezas “light”. El público y la prensa hicieron que el nombre degenerara con rapidez en “Miller Lite”, y así Miller perdió el derecho exclusivo de usar la palabra light o su equivalente fonético como marca registrada de cerveza.

Escoger un nombre es como conducir un auto de carreras: para ganar, hay que arriesgarse. De hecho, se tienen que escoger nombres que sean casi genéricos, pero no demasiado. Si de cuando en cuando se entra en el ámbito de lo genérico, que así sea. Ningún corredor que se jacte de ser un campeón del mundo ha alcanzado la meta sin salirse de la pista algunas veces.

Un nombre sólido, genérico y descriptivo obstaculizará los esfuerzos de la competencia cuando intente adentrarse en su territorio. Un buen nombre es el mejor seguro para el éxito a largo plazo, por ejemplo: People es un nombre brillante para una revista de chismes; de hecho, su éxito ha sido tan arrollador que la revista que la imita, Us, se encuentra ahora en dificultades.